Cuenten Con Nosotros (CCN)

El Proyecto
El Proyecto Cuenten Con Nosotros (CNN) comienza a ser planificado y ejecutado en el año 2009, a partir del proyecto marco “Gran Plan Comunal” de Capacitación de Promotores Sociales para la Prevención de las Adicciones a cargo de la Fundación ProSalud, en convenio con el Área de Promoción Social de los CPC de las zonas Centro América y Argüello de la Ciudad de Córdoba. El proyecto está orientado al fortalecimiento de redes sociales y a la promoción de vínculos socio-afectivos de los/as niños/as de las escuelas primarias al ser considerados, ambos aspectos, factores de protección.
Se considera que el fenómeno de las adicciones se inicia, en primer lugar, mediante el desarrollo de la predisposición al consumo; y en segundo lugar, mediante la naturalización de redes sociales ligadas al uso y comercialización. Estos hechos, sumado a la situación socio-histórica-cultural de la problemática, atraviesan a las personas desde su niñez. En la Ciudad de Córdoba se constata que la población infantil de 6 a 12 años presenta un alto riesgo al iniciarse, en esta etapa del ciclo vital, el consumo de sustancias psicoactivas.
Se considera necesaria y oportuna la realización de acciones de prevención del consumo de sustancias y la promoción de salud, entendiéndolas como instrumentos de gran importancia para el abordaje de esta problemática.
Asimismo, se considera que los niños/as (y sus familias) que asisten a las instituciones educativas poseen problemáticas particulares que tienden a sobre-caer en las escuelas, que son pensadas por gran parte de la población, como instituciones sostén. Además, tanto por cuestiones políticas, económicas como de formación, las escuelas no cuentan con los recursos humanos necesarios para hacer frente a todas las problemáticas que emergen en este escenario, generándose así una sobre-exigencia hacia ellas.
Frente a esta situación este proyecto es pensado para sumar actores que se involucren y contribuyan en dar respuesta a la demanda social, tanto de la institución escuela como de los niños/as y su familia. Dichos actores son adultos mayores que coordinarán talleres semanales adecuándose a las particularidades de cada escuela con eje en la creación de prácticas saludables. De esta manera se potenciará el desarrollo de recursos socio-afectivos para que los niños/as reconozcan la importancia de la vida sana, sin drogas.
Asimismo se busca fomentar la creación de un proyecto propio por parte de la escuela para que, una vez finalizados los talleres, se continúen realizando acciones en relación a la temática.
Objetivos
- Prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en niños/as de barrios urbano-marginales de la Ciudad de Córdoba, disminuyendo el riesgo de esta población.
- Promover valores para el desarrollo personal de niños/as desde la perspectiva de derechos del ciudadano.
- Potenciar el desarrollo de recursos socio-afectivos en niños/as, impulsando el reconocimiento de la importancia de una vida sin drogas.
- Apoyar la prevención primaria que realizan las escuelas, fortaleciendo y amplificando sus acciones.
- Articular actores institucionales y sociales en torno a talleres de lectura y creatividad para niños/as de las escuelas para abordar la problemática de adicciones.
- Promover la participación de los adultos mayores que coordinen los talleres de lectura, fortaleciendo los recursos humanos institucionales y proporcionando sustentabilidad a las acciones en el mediano plazo.
- Desarrollar espacios de recreación para niños/as que apunten a la prevención de adicciones a partir del establecimiento de vínculos entre esta población y los adultos mayores.
- Facilitar el desarrollo de un programa institucional que promueva, integre y sostenga actividades de promoción de la salud durante todo el ciclo lectivo.
Líneas de Acción
- Formación educativa para la salud: procesos pedagógicos con niños
- Promoción de estrategias de vida: prevención de adicciones
- Promoción de la salud en relación a una vida sin drogas: procesos educativos con niños/as y agentes sociales auxiliares
- Articulación territorial
- Generación de un proyecto institucional por parte de la escuela
Beneficiarios
Beneficiarios directos
- Los niños y las niñas de escuelas de barrios urbano-marginales de la ciudad de Córdoba que participaran del proyecto en los grupos semanales.
Beneficiarios indirectos
- La familia: Protección de sus integrantes más vulnerables.
- Las escuelas: Acompañamiento, orientación y asesoramiento.
- Comunidad: Promoción de una cultura de prevención contra las adicciones.
- Instituciones coordinadas: Coherencia en las acciones, conocimiento sobre prevención primaria de adicciones y, por lo tanto, optimización en la respuesta a la demanda social.
El Proyecto en Números
Según cálculos estimativos de los informes realizados durante los 5 años de ejecución del proyecto CCN, se calcula que desde el año 2010 hasta el año 2013 se realizó el proyecto en 11 barrios de la Ciudad de Córdoba abarcando 44 escuelas y 76 cursos, dónde un total de 2280 niños/as y 80 docentes fueron los participantes del proyecto.
Durante el 2013 el proyecto se realizó en 11 escuelas y se llevará a cabo en 4 escuelas más. La cantidad de voluntarios involucrados en la realización del proyecto entre los años 2010-2011 fueron 17; mientras que entre los años 2012-2013 los participantes de la Escuela de Formación en Salud y Adicciones fueron 41.