Cultura que promueve el consumo de alcohol … ¿Y la cultura saludable?
Por Mgtr. Gabriela María Richard Losano (Magister en Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas y Directora de Fundación ProSalud).
Estar pasado de copas no es gracioso. Estar pasado de copas significa estar borracho, no tener funcionando ni el cerebro ni otros órganos del cuerpo como corresponde. Es una situación lamentable, vergonzante, deteriorante. Pero parece que para algunos esto no solo es divertido, sino que representa también una excelente oportunidad para hacer negocios. Los avances científicos ya han demostrado que el consumo de alcohol no aporta ningún beneficio a la salud, y con ello, pasa a reencuadrarse el análisis respecto de lo que sería un “consumo excesivo, saludable, etc”.
Al respecto, Esther Samper Medica y Máster en Biotecnología, sostiene que al igual que ocurrió con la industria del tabaco, la industria ha influenciado y sigue influenciando con fuerza la información sobre las bebidas alcohólicas y su papel en la salud. Ella explica que dado que es ilegal en Europa atribuir propiedades saludables a estas bebidas mediante publicidad o etiquetado, lo que hacen es financiar estudios «científicos» que puedan aparecer en las noticias. Dice «científicos» porque existen claros conflictos de intereses y no se verán noticias negativas a partir de estos estudios. En España, hay dos instituciones encargadas de velar por la buena prensa de estas bebidas: El Centro de Información Cerveza y salud y la Fundación para la investigación del vino y la nutrición . Detrás de ellas se encuentra la industria de las citadas bebidas y no verán noticias negativas en sus respectivas páginas web, ni siquiera sobre su papel en el incremento del riesgo de cáncer.
Por si fuera poco, además de distorsionar la información que nos llega sobre las bebidas alcohólicas a través de estudios “científicos” también financian a médicos para difundir mensajes benevolentes sobre estas bebidas . (ver https://www.eldiario.es/zonacritica/seguimos-recibiendo-noticias-beneficios-alcoholicas_6_823527649.html)
Esta misma estrategia de marketing es usada actualmente por la industria de la marihuana. Con ella, la confusión que se genera es mayor, dado que a diferencia del alcohol y del tabaco, alguno de los componentes químicos de esta planta, si tienen características que los hacen aptos para desarrollar investigaciones con fines terapéuticos, e incluso se están usando sin respetar las normas que se exigen a todas las farmacéuticas para la elaboración de medicamentos, generando serias dificultades para interpretar lo que es un riesgo o un beneficio. En consecuencia, dada la falta de información que permita esclarecer esta diferencia entre los usos terapéuticos y otros que no tienen nada de reparador y salugénico, cada vez más gente la usa con otros fines creyendo que no es adictiva o hace bien. Incluso que es menos dañina que el tabaco!. Así estamos.
Las estadísticas de la SEDRONAR indican que el alcohol es la sustancia más consumida por los jóvenes, y la marihuana, la que le sigue en preferencia. Esta última ha aumentado exponencialmente su consumo en los últimos años, por los motivos expuestos y por el aumento de la oferta debido a la activación de su industria. La percepción de riesgo que los jóvenes tienen en relación al consumo de ambas sustancias, desciende progresivamente, al igual que la edad de inicio de consumo, y con ello, aumenten las probabilidades de que experimenten primero y luego se establezca el habito de consumo. Así se van construyendo los cimientos para que avance un proceso adictivo, con trastornos diversos por los efectos inmediatos, y dependencia creciente incluidos, en el mediano y largo plazo.
Los medios de comunicación colaboran a esta situación de declive, y complican la tarea preventiva en diversos campos, así como el abordaje terapéutico de los individuos que ya advierten que tienen un problema.
La única alternativa para afrontar este proceso de complejidad creciente, es desarrollar una actitud crítica respecto de estos procesos que vinculan goce y negocios. Un enfoque práctico permite entender la tendencia a generar puestos de trabajo, cadenas de producción redia fin de interpelar cada situación en la que la misma cultura contribuye a normalizar lo que es adictogénico (que tiene la capacidad de generar adicción), y / o, genera obstáculos para el ejercicio del derecho a la salud y el derecho a la identidad (no podrá ejercerlo plenamente un individuo cuyo cerebro esté bajo los efectos de una droga).
Pasado de copas es el nombre dado a un programa de televisión, que se emite por un importante canal de aire los domingos a la noche. Se promueve como un programa de humor, conducido por un referente del que supo crear mejor humor argentino, el grupo Les Luthiers…aunque parece que ahora se encuentra en una etapa de decadencia y desesperación económica, que lo lleva a aceptar cualquier tipo de propuesta, aun a costa de perder su buena reputación. Resulta decadente que una figura de este tipo, se preste al negocio que lucra con el hecho de comprobar cómo una persona conocida popularmente se va emborrachando y acepta exponerse públicamente mostrando sus comportamientos progresivamente trastornados por la presencia de alcohol actuando sobre su sistema nervioso.
Tan consciente es la producción del programa sobre los riesgos, que cuenta con el acompañamiento de equipos médicos de emergencia, para evitar riesgos graves. Alarma la idea de que una empresa esté dispuesta a saltar toda barrera de sentido común destinada a trabajar por el bien común. Más alarmante es que las autoridades sanitarias, educativas, y de promoción social, aun cuando no pudieran evitar este tipo de producciones, no se ocupen de instalar el debate sobre los prejuicios y perjuicios que generan sobre la opinión pública estos pésimos modelos de identificación que pugnan por confundir y posicionarse como positivos, deseables y exitosos. Así estamos.
Pese a todo, a nosotros sí nos importa la salud de la gente. Estamos convencidos del valor de trabajar para promoverla y hacer prevención integral. Y aún más: vemos que sí da resultados (dentro de nuestra escala de cobertura de nuestros proyectos) nos gusta mucho hacerlo.
El 15 de noviembre, será el día mundial contra el consumo de alcohol. Muchas preguntas planteadas. Muchas respuestas por dar.