Ejercicio es Salud.

ejercicio-fisico

Se sabe QUE mantenerse activo es saludable. Pero toda promoción es insuficiente si el objetivo es combatir el sedentarismo, RESPONSABLE de buena parte de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Con el fin de que los médicos prescriban la actividad física regular a sus pacientes, ya sea como parte del tratamiento o como eje de prevención, el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires presentó el programa EXERCISE is Medicine (EIM), una iniciativa internacional creada por el American College of Sports Medicine y la American Medical Association que busca capacitarlos. Su director en la Argentina, el deportólogo y cardiólogo Jorge Franchella, anticipó que el plan contempla, en una primera etapa, el dictado de cursos gratuitos en el hospital universitario; pero que a partir del próximo año se extenderán a todo el país.

“Hacer ejercicio con regularidad puede incrementar hasta 10 años la expectativa de vida y reducir en un 50 por ciento la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas como la DIABETES, las afecciones cardiovasculares y algunos tipos de cáncer”, destacó Franchella.

Durante la presentación, la colombiana Sandra Mahecha, directora general del brasileño Centro de Estudios de Laboratorio de Actividad Física de San Caetano del Sur (Celafiscs) y asesora científica del Programa de Promoción de Actividad Física Agita San Pablo de la Secretaría de Estado de Salud paulista, afirmó que “la falta de actividad física ya es una pandemia”. Por lo que “hace falta discutir el sedentarismo que, a esta altura, ya se convirtió en un asunto de la salud pública”.

Aclaró también que CUANDO se habla de ejercicio, “no se trata sólo de hacer deporte sino de cualquier actividad que implique contraer musculatura y gastar calorías”. Y para eso no es imprescindible ir al gimnasio.

Es posible mantenerse activo en el hogar, en el lugar de trabajo y durante el tiempo libre. Algunas alternativas para lograrlo son subir por las escaleras (aunque sea algunos pisos) en lugar de tomar el ascensor, sacar a pasear al perro durante varios minutos cada día, caminar algunas cuadras en lugar de subirse a un transporte y llevar de paseo a un bebé en su cochecito.

Permanecer en pie

A partir de estudios realizados durante LOS últimos 20 años se llegó a la conclusión de QUE es recomendable realizar, por lo menos, 30 minutos de ejercicio moderado, cinco veces a la SEMANA o 20 minutos de ejercicio vigoroso, tres veces por semana. Mahecha destacó que la actividad acumulada también funciona. “Con tres sesiones de 10 minutos de actividad moderada, cinco veces por semana, es suficiente”, apuntó. El argumento de la falta de tiempo se vuelve entonces inaplicable.

La especialista también opinó que “el tiempo que pasamos sentados está ligado con la mortalidad”. Y es independiente de la masa corporal. Asimismo, advirtió que “aunque uno haga ejercicio físico, si permanece la mayor parte del tiempo sentado, tiene más riesgo de padecer cáncer de recto y de colon distal”. Por eso, la recomendación es “por cada hora sentado, levantarse por 10 minutos”. En la misma línea, precisó que un paciente enfermo del corazón sobrevive más si hace actividad física que si sólo usa stent .

Estar en movimiento también previene caídas y, cuando las hubiera, las lesiones son menores. Mahecha arriesgó que aunque todavía LOS estudios al respecto no son concluyentes, los pacientes con dolor crónico tenderían a sufrir menos si hacen ejercicio.

“Poco se habla de los beneficios del ejercicio en la salud mental”, lamentó Mahecha. “El ejercicio físico permite que haya mayor modulación y cambio de neurotransmisores, de los cuales depende la capacidad de atención, el sueño, el humor y el control motor, entre otros estados”, añadió.

La especialista cuestionó que, a pesar de que nunca antes se supo tanto sobre los efectos de la actividad física, en la actualidad es cuando menos ejercicio se practica. Es precisamente con el fin de revertirlo que el PROGRAMA EIM busca aplicarse en el país.

Capacitación mundial

EXERCISE is Medicine (EIM) es una iniciativa planetaria del American College of Sports Medicine de Estados Unidos que se creó en 2007 con la intención de concientizar a los médicos del mundo sobre la importancia de prescribir a sus pacientes la actividad física. EIM tiene presencia en varios países del mundo. En Latinoamérica, por caso, ya capacitó a más de 2.500 profesionales médicos.