Líderes sociales se capacitan sobre vida saludable
stituciones públicas y privadas apuntan a promover el autocuidado y los hábitos saludables para mejorar la calidad de vida de la población. En ese marco, el Consejo Provincial de la Mujer diseñó el programa Promotores de vida saludable (Provisa), iniciativa que contempló la capacitación de 40 personas involucradas con actividades comunitarias, representantes de ONG, líderes sociales y maestros, entre otros públicos. El plan de formación concluyó la semana pasada, con la entrega de certificados a los participantes.
Fue una experiencia piloto tendiente a promover el autocuidado y condiciones de vida saludables, a partir de los recursos propios de cada comunidad. La propuesta partió de un concepto de salud integral, que comprende las diferentes dimensiones de las personas, considerando la importancia de los vínculos, de la relación con la comunidad y del entorno.
La acción apuntó a proporcionar las herramientas e información necesarias para la prevención y promoción de la salud. Y, a la vez, preparar a los promotores para asumir un rol activo en las diferentes dificultades.
Entre otros temas, se abordaron los conceptos de salud en la comunidad –cómo lograr mantenerla y mejorarla–, alimentación saludable, noviazgo, género y diversidad, niñez y adolescencia, enfermedades de transmisión sexual, HIV y derechos en salud sexual y reproductiva.
Durante cinco meses, y a un ritmo de una clase por semana, los asistentes trabajaron sobre vínculos, hábitos alimenticios y ambientes saludables, y actividad física. Los capacitadores fueron profesionales de las comisiones de Salud y de Violencia del Consejo Provincial de la Mujer, del Ministerio de Salud de la Provincia, de la Universidad Nacional de Córdoba y de otros organismos públicos.
El primer encuentro se realizó en agosto y fue encabezada por el secretario de Salud del Ministerio de Salud de la Provincia, Daniel Pizzi, junto a la presidenta del Consejo Provincial de la Mujer, Graciela Ruiz; la presidenta de la Comisión de Salud del Consejo, la legisladora Marisa Gamaggio; y el jefe del Departamento de Extensión Universitaria para la Promoción de la Salud de la Mujer de la UNC, Alfredo Tonda.
La capacitación comenzó con el tema “Generalidades en Salud, qué hacer para vivir mejor”, a cargo de Tonda. Luego, Mónica Moreno trabajó a través de diferentes dinámicas, el desarrollo de la “salud y trabajo en red”.
Programa
El segundo encuentro giró en torno de la alimentación saludable, a cargo de Luciana Toniolo. Marisa Gamaggio se refirió a cómo producir alimentos saludables desde el hogar e introdujo el programa “Córdoba, mi granja”, que recientemente presentó el gobernador, José Manuel de la Sota.
Juan Pablo Meaca, jefe de Área de Medidas Excepcionales de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia, expuso sobre Niñez y Adolescencia, los Derechos a la Salud de las niñas, niños y adolescentes.
Graciela Brizuela, presidenta de la comisión de Violencia del Consejo Provincial de la Mujer, disertó sobre “Violencia en el noviazgo”, con la modalidad de taller participativo.
Posteriormente, se abordó el tema “Sexualidad, género y diversidad” a cargo de las profesionales participantes de la comisión de Salud e integrantes de la Organización de Mujeres Argentinas Solidarias (Omas) con la modalidad de taller. Durante el encuentro se debatió sobre mitos y verdades acerca de identidad de género, expresión de género, rol de género, sexo biológico y sexualidad.
La siguiente clase estuvo a cargo de Diosnel Bouchet, quien abordó las infecciones de transmisión sexual, HIV, y sida.
Juan Carlos Mansilla, responsable del Programa de Adicciones de la Provincia, brindó una charla sobre adicciones, una propuesta que se extendió en los meses siguientes.
Beatriz Fernández, responsable del programa de Maternidad y Paternidad Responsables, de la Subsecretaría de Programas del Ministerio de Salud de la Provincia, disertó sobre Salud Sexual y Reproductiva, y su charla giró en torno a los derechos que posee la población al acceso de la información, métodos anticonceptivos y consejería en salud sexual. Durante el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama también se entregó material informativo sobre autoexamen y se hizo hincapié en la importancia de los exámenes preventivos.
También se desarrollaron clases sobre actividad física y peligros del sedentarismo; adultos mayores; entorno favorables a la salud; calidad de vida y salud ocupacional; manejo saludable del tiempo; creatividad; importancia de los afectos; salud mental, prevención de caries y climaterio.
EDICIÓN IMPRESA
El texto original de este artículo fue publicado el 12/12/2014 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.